sábado, 19 de marzo de 2016

Localidad Rafael Uribe Uribe Logros y Gestión

“La Alcaldía Local muestra cuatro años de administración”

Nueva esperanza para el Habitante de Calle

¿Qué es en nuestro entorno un habitante de calle? Son niños, niñas, adolecentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores, que por su estado socio-económico, y en algunos casos padeciendo  alguna enfermedad mental  han optado por vivir en la calle; teniendo en cuenta que la calle no es un lugar para vivir, o tener como habitación, pues no cumple con las normas para obtener una vida digna como se merece el ser humano.

Según la información facilitada  por Secretaria Distrital de Integración Social se han invertido aproximadamente $ 17 mil millones de pesos a la fecha, para brindar la atención y lograr la restauración de los derechos fundamentales de esta población vulnerable.


En nuestra Localidad el Hospital de Rafael Uribe Uribe ha ofrecido los programas de: brigadas de calle, atención ambulatoria y transitoria, comunidad terapéutica, enlace social y seguimiento .No obstante, se hace evidente la necesidad de diversificar y fortalecer la oferta de otras instituciones y otras instancias del gobierno, por lo que se cree que esta población tiende a aumentar en los próximos años, debido a la crisis económica, pública y social que se vive en el país por falta de una política pública.

Fases del programa

Brigadas de atención a ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle: Esta modalidad trabaja por los sectores de la localidad. Tiene como objetivo principal realizar el contacto con ellos en su medio (parches, chambuchos y corredores viales) buscando motivarlos a través de la realización de actividades básicas en salud, alimentación, higiene personal, acompañado de lúdicas de autocuidado. Con el ánimo de generar dinámicas en su hábitat para reincorporarlos a la sociedad.

Hogar de paso: Se le brindan 5 servicios a los ciudadanos habitantes de calle que quieren ingresar a un proceso de desintoxicación. 1) desarrollo personal.2) salud.3) promoción social.4) animación socio-cultural.5) descubrimiento y promoción de talentos. El hogar de paso promueve el crecimiento personal y mejoramiento de la calidad de vida  de los ciudadanos-as de la calle, concebido desde un proceso que busca el reconocimiento de su  identidad como ciudadanos-as y participantes activos de la comunidad en el marco de una perspectiva de derechos y deberes.
Fotos:Archivo Prensa Rafael Uribe Uribe


Las primeras orientaciones van dirigidas a recuperar hábitos de higiene y salud, asumir normas, límites y roles. Posteriormente se le sensibiliza sobre la importancia de su vida, de lo que piensa, siente y hace. En tercer lugar se busca que el ciudadano se complazca con su nuevo estilo de vida. El cuarto propósito pretende definir los compromisos con respecto a la opción de su proceso de ese cambio, para pasar a un quinto momento que es la apropiación y asimilación de ese cambio en el sexto y último momento este fortalecido ese “yo” donde se evalúa su cambio y decide continuar con el proceso terapéutico. Con este recupera sus dimensiones: psicológicas, física, social o espiritual.


AYUDAS TÉCNICAS

Más de 200 familias apoyadas en condición de discapacidad

La condición de discapacidad está ubicada en las transversalidades quienes representan categorías de análisis relacionados con procesos estructurales, que afectan todos los proyectos de desarrollo de autonomía en cada uno de los ciclos vitales y con núcleos determinantes de la equidad en las condiciones de calidad de vida.
Los proyectos para el desarrollo de la autonomía son proyectos a través de los cuales se busca combatir las causas y determinantes que impiden el pleno disfrute de cada uno de los derechos sociales, de manera continua y permanente desde la gestación hasta la muerte” (Negri Filho.A. 2013).

“En la discapacidad aparecen situación de discriminación y exclusión social. Una de las primeras experiencias de exclusión La mayor que vive la persona con discapacidad es la exclusión educativa. Dificultad está en la falta de formación en pedagogía para relacionarse con este grupo de población, en el entendido de que no se cuenta con los recursos y competencias pedagógicas y didácticas por parte de los y las educadoras2. (Torres & Inés, 2013).
De igual manera, los investigadores coinciden en sugerir que aún existe una brecha importante entre las aspiraciones contempladas por la legislación y la realidad que viven cotidianamente las personas con discapacidad. Una de las causas de ésta tiene  que ver con fallas en la implementación de la normatividad, en tanto los destinatarios de los programas y servicios no logran accede a ellos, aun cuando son titulares de estos derechos. Sin embargo, no todos los problemas son atribuibles a fallas en la implementación de las normas.

En las vigencias 2014 y 2015 en la alcaldía de Rafael Uribe se hizo una inversión aproximada de $821.000.000 millones para apoyar a las personas en condición de discapacidad motora, auditiva, visual o múltiple quienes por su situación económica no pueden hacer compra de ninguno de estos implementos.
Foto: Usuario de la Salud


El Hospital del Sur es la empresa prestadora del servicio y suscribió dos convenios  interadministrativos de asociación (CIA) por un valor de $1.500.000 .Millones de pesos son   el CIA 129/2014 Y 130/2015 .


Con estos convenios se han favorecido a 200 familias que fueron beneficiados con sillas de ruedas, sillas sanitarias, colchones anti escaras,  zapatos ortopédicos, plantillas fajas, y zapatos ortopédicos para desplazamiento. Todos ellos participaron en talleres de formación e instrucción sobre el manejo y cuidado de los elementos entregados. En el año 2015 se invirtieron $521.000.000 en esta vigencia se entregaron camas hospitalarias, zapatos ortopédicos, audífonos  y ayudas para la visión. Siempre haciendo visitas correspondientes para la adquisición. La comunidad puede hacerle veeduría y seguimiento a estos proyectos en la localidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario