La Política
Pública de Mujeres y Equidad de Género –PPMyEG- es el resultado de la
incidencia y construcción activa y colectiva del movimiento social de mujeres
de Bogotá, así como de la voluntad y el trabajo de diferentes administraciones
distritales. Esto la constituye en una apuesta política y ética conjunta por
avanzar en el reconocimiento, la garantía y el restablecimiento de los derechos
de las mujeres, en todas sus diferencias y diversidades, y por el ejercicio de
su ciudadanía plena.
La implementación de esta política ha logrado ubicar los intereses de las mujeres en la agenda pública de la ciudad. Este proceso de agenciamiento ha sido gradual y progresivo y se ha adelantado durante los últimos 16 años, posicionando en el Distrito Capital la implementación de los enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres junto con los instrumentos, instancias e instituciones creadas para su desarrollo y ejecución.
Entre
de los principales avances con los que actualmente cuenta la Política Pública
de Mujeres y Equidad de Género están: i) el reconocimiento institucional y
normativo sobre los derechos de las mujeres; ii) su construcción colectiva y
participativa, que recoge las voces y demandas de las mujeres que habitan
Bogotá en sus diferencias y diversidades; iii) la participación gradual de los
diferentes sectores de la administración Distrital en su implementación; y, iv)
la priorización e incorporación de acciones con enfoque de género en diferentes
instrumentos de planeación del Gobierno Distrital. Esto último realizado de
manera correlativa con los procesos de sensibilización y formación sobre la
política y sus enfoques para transformar la institucionalidad en pro de la
garantía de los derechos de las mujeres y para contribuir a la implementación
de acciones afirmativas para combatir la discriminación contra las mujeres.
La presente actualización de la política es necesaria debido a que persisten inequidades, barreras, brechas, desigualdad, discriminación, subordinación de género y violencias contra las mujeres que limitan el ejercicio pleno de sus derechos, a lo largo de su curso de vida. Por ello, con este ejercicio se busca fortalecer la actuación conjunta y de largo plazo del Distrito para el reconocimiento, garantía y restablecimiento de los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidades.
Además,
la actualización permite que Bogotá y las mujeres que la habitan cuenten con un
Plan de Acción en el que se establecen indicadores, resultados, entidades
responsables y recursos estimados para su implementación. Esto permitirá
solventar uno de los asuntos pendientes de la formulación inicial de la
Política, así como garantizar su monitoreo, seguimiento y evaluación.
Finalmente,
la actualización permite incorporar acciones que respondan a las apuestas del
Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Por un nuevo contrato Social y
Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, entre las que se encuentran el Sistema
Distrital de Cuidado, el programa de reducción de la feminización de la
pobreza, la transversalización de los enfoques de género y diferencial, el
aumento de los niveles de participación e incidencia de las mujeres y el
fortalecimiento del Distrito para prevenir y atender todas las formas de
violencias que afectan a las mujeres de Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario