Según
cifras del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, que capta la
información nutricional de los niños y niñas atendidas en consultas de atención
integral, la duración de la Lactancia Materna Exclusiva en lo corrido de 2020
corresponde a 2.6 meses en la ciudad. Además, el porcentaje de esta práctica es
cercana al 45.6 %, según la Encuesta de Situación Nutricional.
Frente a
este panorama y con ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo
objetivo para este año es apoyarla “Por un planeta Saludable”, la Secretaría
Distrital de Salud hace un llamado a las familias para que se brinde leche
materna de manera exclusiva a niñas y niños menores de seis meses.
Además de
proveer todos los nutrientes y líquidos que necesitan los bebés en sus primeros
meses de vida, la leche materna proporciona componentes que fortalecen su
sistema inmune, protegiéndolos de enfermedades e infecciones. Luego de los seis
meses, se debe complementar con la introducción paulatina de la alimentación
familiar.
“Todos
los beneficios para proteger a nuestros niños y niñas de enfermedades
infecciosas, especialmente en tiempos de COVID-19, más todos los beneficios
afectivos, emocionales y para su desarrollo, hacen de la lactancia el mejor
alimento”, aseguró Clemencia Mayorga, subsecretaria de Salud Pública de la
Secretaría Distrital de Salud.
La
doctora Mayorga explicó además que la evidencia científica señala que
los componentes nutricionales y de fortalecimiento de vínculos afectivos son
indispensables para los niños y niñas hasta los dos años, o hasta que la
madre-hijo así lo decidan.
Actualmente,
a nivel internacional, el porcentaje de los niños y niñas menores de seis meses
que reciben leche materna de manera exclusiva es de 43 %, en Latinoamérica sólo
el 32 %, y para el caso de Colombia, el 36.1 %.
Algunas
dificultades para las familias lactantes son la poca información, falsas
creencias y estigmas, creciente publicidad de leches artificiales y accesorios
como biberones y chupos, así como condiciones laborales que no la garantizan.
Por esto, se invita a que continúen con la práctica de amamantar y reciban el
apoyo oportuno desde las instituciones de salud.
En el
marco de esta celebración, el Comité de Apoyo a la Lactancia Materna Bogotá –
Cundinamarca, organiza anualmente eventos de actualización dirigidos a profesionales
de la salud para fortalecer capacidades que permitan mejorar la calidad de la
atención en salud.
Para el
año 2020, se realiza el Primer Simposio Virtual de actualización del 1 al 6 de
agosto, en el que se compartirán investigaciones que contribuyan a proteger,
promover y apoyar la Lactancia Materna y la Alimentación Complementaria. A
través de la página www.saludcapital.gov.co se encuentra la agenda de las
conferencias virtuales.
Por otro
lado, como espacio de fortalecimiento a las familias gestantes y lactantes de
la ciudad, se llevarán a cabo transmisiones en vivo a través de la cuenta de
Facebook de la Secretaría Distrital de Salud, los días 4 y 5 de agosto a las
4:00 p. m., que permitirán despejar dudas de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario