![]() | |||||
Agenda mes de Agosto |
Dos
importantes hitos celebrará Bogotá este 6 de agosto: la fundación de la ciudad
y la creación del Jardín Botánico, que en 1955 abrió sus puertas para
el ejercicio del conocimiento, el cuidado y protección de los ecosistemas
altoandinos y de páramo y el estudio de la flora capitalina.
Han
pasado seis décadas y media durante las cuales el Jardín Botánico de Bogotá se
ha consolidado como un referente nacional e internacional de resultados en
investigación científica para la conservación de especies de flora y la protección
de la biodiversidad de los ecosistemas del Distrito Capital, la planificación y
manejo de las coberturas vegetales de la ciudad y la apropiación social del
conocimiento ambiental con criterios pedagógicos.
Empoderamiento
ciudadano y trabajo articulado
En
el marco del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para
la Bogotá del Siglo XXI”, el Jardín Botánico de Bogotá será protagonista de
la materialización de una hoja de ruta que, por primera vez en la historia de
Bogotá, tiene propósitos y logros claros para la investigación, la inclusión
productiva, la participación y la transformación cultural, a través del
fortalecimiento de programas de educación ambiental y estrategias de formación
de cultura y ciudadanía ambiental.
Por
ello, se avanza en la implementación de estrategias de diálogo social en torno
al cuidado del arbolado y las coberturas vegetales donde se comunique
asertivamente el riesgo, se promueva la construcción de redes de cuidadores y
cuidadoras del entorno ambiental y se tejan nuevos lazos de confianza.
De
cara a la exigencia global que se impone sobre todas las entidades para hacer
frente a los efectos sociales, económicos y ambientales que se deriven de la
emergencia sanitaria y ambiental por el Covid 19, el Jardín Botánico de Bogotá,
liderará el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, anclada a la
consolidación de mercados campesinos y la consolidación de rutas
agroecológicas.
En
el próximo cuatrienio, el Jardín Botánico plantará más de 80 mil árboles en el
espacio urbano de Bogotá y otros 225 mil en rural, así como el mantenimiento de
otros 400 mil y la adecuación de más de 5 mil metros cuadrados de jardines,
entre otros, para cambiar hábitos de vida para reverdecer a Bogotá, adaptarse y
mitigar la crisis climática.
La
directora, Martha Liliana Perdomo y su equipo de trabajo, liderarán la
consolidación del esfuerzo de varias décadas por el mantenimiento, recuperación
y rehabilitación de la Estructura Ecológica Principal y demás áreas de interés
ambiental en la ciudad- región, con la entrada en operación del Tropicario
Distrital, un espacio para el conocimiento de la biodiversidad florística
colombiana.
El
regalo
La
belleza de estas 20 hectáreas inspirará un encuentro entre el arte y la
naturaleza, que se unen para el disfrute de miles de personas desde la
virtualidad, con un concierto de gala de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario