Antes de escoger un médico y una clínica
para someterse a una cirugía plástica, los usuarios deben constatar que se
trata de un profesional facultado para hacer este tipo de procedimientos y que
la clínica esté habilitada y así minimizar el impacto que se puede derivar de
una atención inadecuada, que en los casos más graves puede llegar hasta la
muerte.
Iván Darío González Ortiz,
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que el
Ministerio tiene disponible en su sitio web el Registro Único Nacional de
Talento Humano en Salud (Rethus), donde se puede establecer si quien va a
practicar un procedimiento es profesional en salud. "Estamos trabajando en
fortalecer el Rethus, y que sea obligatorio el registro de los especialistas en
salud en el país, con el fin de que los usuarios cuenten con mayor información
y así tomen las decisiones más acertadas".
Igualmente, anotó, que "en
Colombia tenemos una Ley de Talento Humano, la 1164 de 2007, que fija criterios
para el ejercicio y desempeño del talento humano en salud. Un médico general no
tiene competencias para realizar cirugías plásticas o estéticas", subrayó
González.
Es importante aclarar que en
Colombia, además de la cirugía plástica, estética y reconstructiva, existe la
especialidad de medicina estética, de 3 años de duración, cuyos profesionales
no tienen competencias quirúrgicas, pero son entrenados para la realización de
procedimientos estéticos no quirúrgicos.
El Viceministro agregó que
también es necesario que se establezca si la clínica donde se va a practicar la
intervención está habilitada para ello. Estas deben tener visibles los
distintivos que así lo indiquen.
Las clínicas están obligadas a
garantizar la idoneidad y competencia de los especialistas que realizan
procedimientos en sus instalaciones. El Ministerio de Salud y Protección Social
estableció las normas de habilitación y de calidad de las clínicas donde se
practican procedimientos médicos y quirúrgicos. La Superintendencia Nacional de
Salud y las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud, de acuerdo a
sus competencias de inspección, vigilancia y control, son las que adelantan las
investigaciones sobre presuntas irregularidades en la prestación de los
servicios y establecen las sanciones a que haya lugar, luego de un debido
proceso. En caso de quejas por malos servicios o resultados, a ellas se debe
acudir.
Cuando se presentan presuntas
fallas en la práctica de los profesionales de la salud, es posible también
reportarlas ante los tribunales de ética, que son los organismos competentes
para adelantar las investigaciones e imponer las sanciones a que haya lugar.
"En Colombia no hay una
ley que reglamente la especialidad de cirugía plástica, como sí para
anestesiología y radiología, y creo que hay consenso en que no es
indispensable, pero al interior del ministerio se está explorando si hay que
normar los procedimientos", puntualizó el viceministro González.
Así mismo, existen diferentes
asociaciones de profesionales de la salud que en el libre ejercicio de la
asociación privada se organizan para alcanzar objetivos. Estas asociaciones han
puesto a disposición de los ciudadanos páginas electrónicas que pueden ser
consultadas para verificar si el profesional se encuentra allí sin que esto
represente que el gobierno les haya atribuido esa función.
No hay comentarios:
Publicar un comentario