Ante
los casos de las pacientes cuyos recién nacidos terminaron con diagnóstico de
sífilis congénita, la Subred Norte creó la Mesa de análisis de eventos materno
perinatales, con el fin de identificar y caracterizar el comportamiento de esta
enfermedad durante el 2017.
En
el primer análisis realizado de los casos ocurridos entre enero y septiembre de
este año, se identificó que el 68 % de las pacientes, en las que el diagnóstico
de sus bebés fue sífilis congénita, no estuvo relacionado con el proceso de
atención en la institución de salud. Se comprobó que se debió a causas
expuestas como gestantes que proceden de fuera de Bogotá, con tiempos de estancia
en la ciudad menores a seis meses y problemas de aseguramiento, que impiden el
inicio oportuno del control prenatal y terminan con el ingreso institucional en
el momento del parto.
La
sífilis congénita en Colombia es prioridad en materia de salud pública, por
ello, el papel determinante de la Mesa de análisis de eventos materno
perinatales, en la que confluyen las áreas de Promoción y Detección,
Vigilancia, Espacio, Vivienda y Gestión de Programas y Acciones de Interés en
Salud Pública.
La
sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que también puede ser
transmitida de madre a hijo durante la gestación, el parto o la lactancia, y/o
a través del contacto sanguíneo, causada por la bacteria treponema pallidum que
se desarrolla en etapas agudas asintomáticas o sintomáticas hasta generar
infecciones crónicas causantes de graves secuelas y discapacidades.
Si
no es detectada y tratada adecuadamente en el caso de mujeres en gestación,
puede ocasionar abortos, malformaciones en el desarrollo del feto, muerte
intrauterina del feto o parto prematuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario