viernes, 8 de noviembre de 2024

LABORORATORIO DE BARRIOS VIVOS EN MOLINOS RAFAEL URIBE URIBE

1.     Revisión de compromisos previos:

o   Se revisaron los compromisos asumidos en los laboratorios anteriores, en los que se identificaron las principales necesidades del sector, centrándose en cuestiones de seguridad, infraestructura y medio ambiente.

2.     Temas clave discutidos:

o   Seguridad en los espacios públicos: Se subrayó la importancia de transformar los espacios públicos para que sean más seguros y propicios para actividades culturales y recreativas.

o   Infraestructura y manejo de residuos: Se discutió la presencia de botaderos de basura y escombros en diversas áreas del barrio, así como la falta de limpieza en algunos predios. La intervención en estos lugares es crucial para mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar el uso de estos espacios.

o   Senderos y espacios públicos: Se mencionó la necesidad de recuperar senderos deteriorados, haciendo uso de pinturas y arte urbano para señalizar y embellecer las rutas, creando un entorno más atractivo y accesible para la comunidad.

3.     Objetivo para el próximo laboratorio:

o   Se acordó que el próximo laboratorio se enfocará en recuperar un espacio público específico, especialmente aquellos que estén siendo utilizados como botaderos de basura o donde se acumulen escombros de manera desordenada.

o   Este espacio debe ser limpiado y restaurado, convirtiéndolo en un área pública libre de residuos, con intervenciones que lo hagan más accesible y atractivo para los vecinos.

o   Una de las ideas clave es recuperar senderos utilizando pinturas y arte urbano para señalizar el área y dar visibilidad a los caminos, mejorando el acceso y la seguridad en el recorrido.

4.     Propuesta para la intervención:

o   Limpieza de botaderos y escombros: El primer paso será limpiar completamente los predios donde se encuentren botaderos de basura o escombros, retirando los residuos y dejando el área preparada para otras intervenciones.

o   Restauración de senderos: Se recuperarán los senderos deteriorados a través de la pintura en el suelo y en las paredes, creando una ruta cultural que sirva como punto de encuentro para los vecinos y como espacio de expresión artística.

o   Uso de arte comunitario: Se integrará a la comunidad, artistas locales y otras organizaciones en el proceso de creación de murales y señalización artística para hacer que el espacio sea más atractivo y significativo para los habitantes.

5.     Acciones a seguir:

o   Definir el espacio: Se debe identificar un lugar específico que cumpla con las condiciones necesarias (presencia de botaderos o escombros) y que tenga un alto impacto potencial en la comunidad.

o   Plan de acción conjunto: En el próximo laboratorio, se trabajará de manera colaborativa con la comunidad para definir las actividades y el calendario de intervención, garantizando que la propuesta sea viable y sostenible a largo plazo.

o   Involucrar a todos los actores: Se garantizará la participación de la comunidad, artistas, músicos, huerteros, teatreros, y medios de comunicación para hacer de esta intervención una acción inclusiva que refleje el trabajo colectivo.

6.     La intervención para recuperar un espacio público deteriorado tiene un impacto profundo y positivo en la comunidad, el medio ambiente y la cultura. No solo se logra mejorar el entorno físico mediante la limpieza y restauración de senderos, sino que también se fomenta una mayor participación activa de los vecinos, se fortalece el sentido de pertenencia y se crean nuevos espacios para la expresión cultural. Esta transformación contribuye al bienestar general de la comunidad y mejora la calidad de vida de los habitantes, al tiempo que promueve un entorno más limpio, seguro y accesible.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario