Mejorar la ejecución presupuestal, acercar e incentivar la participación ciudadana y crear mejoras en aplicaciones tecnológicas como el agente virtual “Chatico”, son algunos de los retos que tendrá en los próximos años la ejecución de la política pública de Transparencia, Integridad y Cero Tolerancia contra la Corrupción en Bogotá durante la administración del alcalde, Carlos Fernando Galán.
Así lo dio a conocer el secretario general de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, Miguel Silva, durante el debate de control político citado este viernes
por la Comisión Tercera de Hacienda y Crédito Público del Concejo de Bogotá,
sobre la importancia de recuperar la confianza ciudadana en el Gobierno
Distrital.
“En el Plan de Desarrollo de Bogotá hay acciones y productos encaminados
a este objetivo, donde no solo está involucrada la Secretaría General como
líder de la gestión pública, sino todo el Gobierno. El compromiso por la
transparencia y la integridad es, por mandato del alcalde, Carlos Fernando
Galán, un mandato para todas las entidades, sin excepción”, dijo Silva.
Y agregó: “Somos conscientes de que la administración Distrital debe hacer
grandes esfuerzos para mejorar la confianza de la ciudadanía, la interlocución
con distintos actores, y por eso el Objetivo 5 del Plan lleva como nombre
‘Bogotá confía en su gobierno’”.
El secretario señaló que algunas de las medidas de la administración están
enfocadas a que, por ejemplo, “los recursos de comunicación y de publicidad
deben estar dirigidos a promocionar los servicios de la Alcaldía y de las
entidades, esto además en un marco de lo que tendemos como austeridad. Eso es
clave para recuperar la confianza de la ciudadanía”.
Con respecto al papel de las veedurías ciudadanas, Silva aclaró que: “Este es
un gobierno respetuoso de la institucionalidad, pero parte de eso es reconocer
las veedurías ciudadanas y las organizaciones sociales como entes fundamentales
del control social al que debemos estar sujetos los servidores y servidoras del
distrito. Nuestro trabajo con ellas es fundamental sin importar su origen u
orientación política”.
Mejoras en el modelo de atención a la ciudadanía
Al respecto, Silva reveló: “Si bien la política pública de servicio a la
ciudadanía tiene un 94,7 % de implementación a 2024, desde la Secretaría General
tenemos un reto grande que se planteó en el Plan y que tiene que ver con
cambiar ese modelo de servicio a la ciudadanía, hacerlo más ágil y eliminar
barreras”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario