Descentralización
de la ADRES
La propuesta en este aspecto
es iniciar un proceso de regionalización de la ADRES (entidad que administra
los recursos del sector salud), para fortalecer el mecanismo de giro directo
hacia las clínicas y hospitales del país. Frente a esta propuesta, hubo reparos
en medio de las discusiones que tuvieron en el gabinete ministerial.
No esta clara la necesidad de personal de cada fondo regional. Paralelamente a los fondos regionales se crean gerencias departamentales y distritales respecto de los cuales tampoco se puede determinar la estructura de planta y personal de cada una de ellas y los costos derivados de realizar su actividad. En principio se deduce que se trata de cargos públicos con el consecuente aumento de la burocracia estatal para sustituir la función de las EPS”, dicta el documento
Puerta de
entrada al sistema
De acuerdo a lo que se ha
conocido de la reforma a la salud, mediante los anuncios realizados por la jefe
de la cartera, los denominados Centros de Atención Primaria (CAP) tendrán la
responsabilidad de ser el primer contacto de los pacientes con el sistema de
salud. Para esto se estima que se establecerían más de 2.500 centros de salud y
cada uno atendería al rededor de 20.000 colombianos.
Además, en estas
consideraciones sobre la puerta de entrada al sistema, se habla de algunas
contradicciones. Esto porque el gobierno plantea “redes integradas e integrales
en salud”, pero los niveles de complejidad más altos del sistema no tienen una
ruta clara de acceso en lo que se ha conocido de la reforma y tampoco hay
claridad sobre la contratación de los servicios de tercer y cuarto nivel.
Esto obligará a tener un único
manual tarifario que en el mejor de los casos deberá ser por evento. No va a
ser posible plantear otras formas de contratación más eficientes que hoy
existen. Será imposible para cualquier Gobierno plantear tantos tarifarios como
formas de contratación existan. Es un hecho que en la medida que el sistema de
salud ha ido evolucionando se han planteado nuevas formas de contratación,
incluso cuando era pagador el estado de las prestaciones no cubiertas con
subsidios a la demanda (caso Bogotá con pago fijo global prospectivo por
resultado final año 2000)”, dice al respecto el documento.
Unificación de
los sistemas de información
Una de las grandes apuestas de
la reforma a la salud es lograr integrar las diferentes bases de datos que hoy
comprenden el sistema de salud en el país. Diferentes expertos han indicado que
esta operación es la ideal del sistema, pero requiere de un costo elevado y
sobre lo cual aún no se han hecho cálculos sobre el costo que tendría.
No necesariamente únicos, porque no puede existir un solo administrador. Sería un despropósito volver a empezar, echar a la basura todos los esfuerzos e inversiones y sumar todos estos costos nuevos a la administración del sistema. Los sistemas de información deben poder hablarse entre si y eso se hace a través de servicios de interoperabilidad como los que usan los bancos. (los bancos no tienen sistemas de información únicos). Son interoperables y funcionan en tiempo real y en línea atributos que podría tener el actual sistema de información”, establece el documento.
Sistema de
participación ciudadana
En este aparte, se indicó que
es valioso generar mecanismos de participación para la ciudadanía y se señaló
la importancia de retomar algunas estructuras que ya han hecho parte del
sistema de salud colombiano. “Se debe buscar financiación pública para la
actividad de pacientes e incluso revivir la figura del Defensor del Usuario
planteada en la Ley 1122 de 2007 y que nunca pudo ver la luz precisamente por
problemas de financiación”, se lee en el texto usado por Gaviria
La preocupación sobre este
punto, tiene que ver con que en las socializaciones del proyecto de reforma se
ha anunciado una estrategia para dignificar la labor de médicos, enfermeras y
todo el personal de la salud, pero no se tiene claridad sobre el soporte
financiero para poder lograr este objetivo. “No dice cuánto cuesta y quién pone
la plata. Cuanto podría costar, cuales van a ser las prioridades en la
formalización. ¿En cuantos años se pretende lograr?”, establece el documento.
Inspección, vigilancia y control
“Es un error conceptual
pretender que los problemas del sistema de salud se solucionan con una
Supersalud mas fuerte ya que esto significa presumir que todos los actores del
sistema tienen la tendencia a desarrollar comportamientos desviados o
tramposos, menos las personas las personas que trabajan en la Superintendencia.
Este exceso de controles sólo favorece aumentar la corrupción”, señala el
texto.
Lo anterior, propósito de que en la reforma se buscaría fortalecer la Superintendencia Nacional de Salud. En algunos espacios se ha dicho que esta entidad tendría que responder en menos de 72 horas todos los requerimientos de los usuarios del sistema
El último punto que toca el documento está relacionado con la conformación de un Consejo Nacional de Salud, que estaría integrado por 37 miembros entre funcionarios del Ministerio de Salud, las regiones, los centros de atención en salud y otras instituciones del sistema.
Gobernanza en el
sector salud
“La representatividad es
importante pero un escenario con 37 miembros para integrar el Consejo Nacional
de Seguridad Social, como se ha anunciado, no parecería razonable. Se debe
considerar la experiencia del CNSSS que funcionaba muy bien con 11 o 12
miembros con representatividad y participaba en decisiones de interés de todos.
Por ejemplo: en la determinación de la UPC, tarifas, reglas de operación,
régimen de copagos y cuotas moderadoras entre otros. Fue un ejemplo de
concertación y participación que tristemente desapareció en la Ley 1122 de
2007″, indica el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario