La Administración de la alcaldesa
Claudia López y la Gobernación de Cundinamarca, en cabeza del gobernador
Nicolás García Bustos, firmaron un acuerdo para la implementación de
estrategias que permitan la conservación ambiental rural y el uso sostenible
del recurso hídrico en la Bogotá-Región, a través de los Pagos por Servicios
Ambientales (PSA).
"Somos una sola región. Somos una región que progresa unida y que se
institucionaliza. Trabajamos en temas de seguridad alimentaria, abastecimiento,
movilidad y, por supuesto, en temas ambientales y de protección. El Pago por
Servicios Ambientales es una manera, no solamente de proteger la naturaleza,
sino de honrar a quienes la cuidan y entender que ese es un trabajo que merece
ser reconocido y recompensado económicamente", aseguró la alcaldesa
mayor, Claudia López.
El acuerdo consiste en la articulación regional para conservar y restaurar
áreas de importancia ecológica, a través de esquemas de Pagos por Servicios
Ambientales. Esta estrategia tendrá una inversión de más de 3.600 millones de
pesos entre el Distrito y la Gobernación.
"Por primera vez Bogotá
reconoce en los hechos, a través de un convenio con la Gobernación de
Cundinamarca, la necesidad que tenemos de que nuestros campesinos y campesinas
no solamente produzcan los alimentos que tanto necesitamos, sino que también
conserven. Este ha sido un clamor que la ruralidad de Cundinamarca le ha hecho
a Bogotá desde hace mucho tiempo y desde el principio de la Administración de
la alcaldesa Claudia López empezamos a pensar en cómo reconocer esa importancia
para que Bogotá tenga el agua que tanto necesita. Somos una sola región y
juntos tenemos que enfrentar la crisis climática y promover la
conservación", indicó
Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.
Los desafíos ambientales que
enfrenta Bogotá y la Región requieren del compromiso y la voluntad de los
gobiernos para poder tomar medidas y acciones que permitan la conservación de
áreas ambientalmente estratégicas para el suministro de agua en Bogotá, especialmente
en zonas de influencia del páramo de Chingaza y el embalse de Tominé.
"Este es el primer convenio en la historia de Bogotá-Región. De esta
manera, vamos a empezar a implementar los Pagos por Servicios Ambientales,
incentivos a la conservación y acuerdos de conservación con las personas que
habitan el páramo, bajo nuestro lema de que 'pueden conservar produciendo y
producir conservando'", señaló por su parte Nidia Riaño, secretaria de
Ambiente de Cundinamarca.
El convenio lo ejecutará la Secretaría de Ambiente y la Gobernación de
Cundinamarca y estará apoyado por un operador para cubrir cerca de 1.300
hectáreas donde se implementarán acuerdos voluntarios individuales y colectivos
de conservación. Este programa iniciará en 2023 y se priorizarán áreas de
importancia estratégica hídrica en la región.
"Bogotá seguirá mejorando con la implementación de los Pagos por
Servicios Ambientales. Este acuerdo representa el sentir y el trabajo decidido
de la Administración por conservar los espacios estratégicos que garanticen los
servicios ecosistémicos que tanto necesitamos. Los equipos de la Gobernación y
de la Alcaldía están haciendo un trabajo robusto y técnico para conservar estos
espacios y en darle a la ciudad la seguridad hídrica que se requiere para
enfrentar la crisis climática", agregó la secretaria distrital de
Ambiente, Carolina Urrutia.
El 75 % del territorio de Bogotá es rural, por eso la estrategia de Pagos por
Servicios Ambientales es fundamental para el reverdecer de la ciudad, conservar
el ambiente, la vida, los ecosistemas y enfrentar la crisis climática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario