Mediante
el uso de las metodologías de investigación cualitativa señaladas, se buscó
generar un espacio para la construcción de un diálogo participativo con actores
comunitarios e institucionales, con el fin de recolectar las principales
preocupaciones y perspectivas de los problemas de seguridad, convivencia y
acceso a la justicia.
Convivencia:
el objeto se definió como todas aquellas acciones encaminadas a evitar el uso
de la violencia en la comunidad y la familia.
La segunda de las motivaciones está asociada a
problemáticas por disposición de residuos y escombros, vertimiento de líquidos
y químicos, generación de vectores por la concentración de basuras y por impacto ambientales por la inadecuada preservación de estos cuerpos de agua
que terminan por afectar la percepción de seguridad, configurándose en los
imaginarios barriales como espacios de temor por la presencia de habitantes de
calle y población recicla-dora en el
marco de las relaciones cotidianas, particularmente las de comunidad y familia.
Las
principales afectaciones a la convivencia se presentan por problemáticas en
arriendos, invasiones en inmuebles, disposición de basuras, tenencia de
animales de compañía y los impacto de las actividades comerciales que realizan
tiendas y establecimientos de comercio. Según percepciones de los actores
comunitarios, las tiendas de barrio y su relación con el expendió de bebidas
alcohólicas han generado relaciones entre el consumo de alcohol y el aumento de
casos de violencia al interior del hogar.
Tráfico
de drogas: La instrumentación de niños, niñas y adolescentes por parte de
organizaciones criminales para la comercialización y promoción del consumo de
drogas, es uno de los principales problemas asociados al fenómeno y se produce
tanto en entornos escolares como al interior de establecimientos educativos
oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario