![]() |
FOTOS PERIÓDICO EL USUARIO DE LA SALUD |
La gerente de la
Red-Centro-oriente Martha Yolanda Ruiz Valdés médica Cirujana egresada de la
Universidad Nacional de Colombia, y también con un Magister en Administración
de Negocios. Especialista en administración Hospitalaria y en auditoria
Atendió a la invitación de
los COPACOS DE LA LOCALIDAD DE Rafael Uribe y Antonio Nariño, quienes estaban
presentes en la sala de juntas de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe.
Que son los COPACOS,
están establecidos por
las disposiciones legales, como un espacio de discusión, concertación y
gestión, presidido por el Alcalde o Alcaldesa Local, participan representantes
de diferentes organizaciones sociales legal o socialmente reconocidas que
tienen presencia en la localidad, representantes del sector educativo, la Iglesia
y el Gerente del Hospital Público de Primer Nivel de la Localidad. Los comités
de participación comunitaria o “COPACOS” tendrán asambleas territoriales,
municipales, departamentales y nacionales, para la planeación, concertación,
evaluación y elección democrática de sus representantes ante las organizaciones
La Doctora Martha Yolanda
inicia la reunión dando un saludo a los asambleístas, y recordándoles que el
tiempo es oro y que lo aprovecharemos lo mejor posible y las preguntas las
dejaremos para el final.
Habla sobre la Calll Center en Bogotá: La línea única de asignación de citas del distrito es atendida por un grupo de más de 240 asesores, capacitados en temas de salud y preparados para brindar cualquier tipo de información que soliciten usuarios y pacientes sobre los servicios ambulatorios en la red pública Distrital.
Actualmente, durante el periodo de pruebas la call center ha
recibido un promedio de 10 mil llamadas diarias y desde el inicio de
operaciones, en el mes de febrero pasado, se han asignado cerca de 200 mil
citas para medicina general, medicina interna, pediatría y ginecobstetricia,
entre otras.
El nuevo
call center hace parte de una serie de estrategias que viene implementando el
gobierno distrital para descongestionar todas las Unidades de Servicios de
Salud y que incluye el funcionamiento de 20 CAPS, la ampliación de los puntos
de atención en salud, pasando de 17 a 103 en toda la ciudad; la eliminación de
la mayoría de las autorizaciones para que los usuarios accedan a los servicios
de salud sin trámites, la remodelación y ampliación de áreas de urgencias y
consulta externa en algunas USS.
La población objetivo
proyectada en 2018 de la Subred Centro Oriente es de 1.058.790 personas (SDP,
2018), correspondiente a seis localidades y al 12,9% de la población de Bogotá.
En primer y segundo lugar, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe son las
localidades que cuentan con el mayor número de habitantes en la Subred, con
392.220 personas (37% de la población de la Subred) y 348.023 personas (32,9%),
respectivamente. En tercer lugar, se encuentra la localidad de Antonio Nariño
que alberga 109.199 personas (10,3%).
Luego se encuentran las localidades de Santa Fe y Mártires, las cuales tienen en su orden: 93.857 habitantes (8,9%) y 93.248 habitantes (8,8%). Finalmente, La Candelaria cuenta con un total de 22.243 habitantes (2,1%). Analizando la composición etaria, se tiene que las localidades de la Subred cuentan con 81.643 habitantes entre los 0 y 4 años, y 245.533 personas entre los 5 y 19 años.
Luego se encuentran las localidades de Santa Fe y Mártires, las cuales tienen en su orden: 93.857 habitantes (8,9%) y 93.248 habitantes (8,8%). Finalmente, La Candelaria cuenta con un total de 22.243 habitantes (2,1%). Analizando la composición etaria, se tiene que las localidades de la Subred cuentan con 81.643 habitantes entre los 0 y 4 años, y 245.533 personas entre los 5 y 19 años.
En ambos grupos de
edad, las localidades Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal sobresalieron por
albergar una gran proporción de esta población, mientras que, en La Candelaria,
este grupo tuvo una participación más baja. Entre los 20 y 29 años, se
encuentran 172.087 personas, lo que representa un 16% de la población de la
Subred, presentando todas las localidades un porcentaje similar al promedio de
la Subred.
De otra parte,
417.469 habitantes se ubican entre los 30 y 59 años, representando el 39% de la
población de la Subred. Finalmente, 142.058 personas son mayores de 60 años, lo
cual significa una participación del 13% sobre el total de la población, aunque
en La Candelaria este porcentaje alcanza el 18%.
Teniendo en cuenta la distribución por rangos de edad, se encuentra una importante diferencia entre las localidades de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, que tienden a tener una población más joven (menores de 30 años), con respecto a La Candelaria que tiene una población más adulta. A nivel general, la Subred se caracteriza por tener una población adulta (mayores de 30 años), siendo el 53% de la población total.
Teniendo en cuenta la distribución por rangos de edad, se encuentra una importante diferencia entre las localidades de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, que tienden a tener una población más joven (menores de 30 años), con respecto a La Candelaria que tiene una población más adulta. A nivel general, la Subred se caracteriza por tener una población adulta (mayores de 30 años), siendo el 53% de la población total.
La redistribución en
la prestación de servicios se evidencia con el aumento en el número de
atenciones en los tres CAPS permanentes con los que cuenta la Subred (Santa
Clara, Bravo Páez y Olaya), a su vez, el CAPS transitorio Altamira presenta una
reducción, aunque proporcionalmente menor a la registrada en las USS. Se
destaca el rol del CAPS Santa Clara – San Juan de Dios, que desde su entrada en
operación en septiembre de 2016 ha incidido en la reducción de la prestación de
servicios de consulta externa en el antiguo hospital Santa Clara, en 2017 este
CAPS realizó 48.376 atenciones de consulta externa
Después de esta exposición se
retira por una llamada súper-urgente de la Secretaria de Salud y convoca para
otra reunión para concluir los temas que no se trataron
No hay comentarios:
Publicar un comentario