jueves, 7 de diciembre de 2017

CIERRE DE DIPLOMADO "PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ" CON EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Y CERTIFICADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL.

FOTOS PERIÓDICO EL USUARIO DE LA SALUD 
El Consejo Territorial de Planeación Distrital - CTPD es la máxima instancia de Planeación Participativa de Bogotá, en la que converge la más amplia, diversa y variada representación de la sociedad civil de la ciudad. Su fundamento legal se encuentra en la Ley 152 de 1994 y fue creado mediante el Acuerdo 12 de 1994 del Concejo de Bogotá.

El Consejo Territorial de Planeación Distrital está conformado por consejeras y consejeros en representación de poblaciones raizales, indígenas, afrocolombianas, rom, juventud, mujeres, LGTBI, con requerimientos especiales, gremios, organizaciones sociales, comunales, comunitarias, ambientales, ONGs, y de la totalidad de territorios locales urbanos y rurales de la ciudad.

Las condiciones de vida de las personas que habitan en la ciudad serán impactadas positivamente si la administración enfrenta los retos del desarrollo sostenible. Dentro de esos retos se encuentran, entre otros, el impacto del cambio climático, la sobre explotación de los recursos ecológicos y culturales, el daño que sobre la biodiversidad causa la expansión urbana, y los efectos territoriales del cambio demográfico.

Así, el cambio climático y las condiciones de vida en la ciudad requieren una nueva propuesta para la sostenibilidad urbana. Las modificaciones planteadas al POT vigente en Bogotá buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos de largo plazo consignados en el Decreto 190 de 2004, es decir, garantizar el desarrollo sostenible (económico, ambiental, social y cultural) del Distrito Capital.

El énfasis en el desarrollo sostenible establecido en el POT está claramente relacionado con la vocación humana que tiene Bogotá, para lo cual se requiere fortalecer políticas orientadas hacia la ciudadanía. Estas políticas están incorporadas en el Plan de Desarrollo y se entrecruzan con sus pilares o eje fundamentales: una ciudad que reduce la discriminación y la segregación, una ciudad que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua, y una ciudad que defiende y fortalece lo público. Un aspecto importante del avance en el desarrollo sostenible es la revitalización de la ciudad, entendida como un ordenamiento que tiene como centro el agua, que minimiza las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático, y que protege la estructura ecológica principal de la ciudad.

La revitalización es la base para un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como expresión del uso democrático del suelo. El nuevo modelo de desarrollo de Bogotá tiene un altísimo componente social y una clara vocación ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario